EL REMOJÓN DE ALBUÑUELAS
Un individuo, del que creo que alguien -¿o seré yo?- ha hablado a quien esto lea, me envía la imagen y la receta de un plato muy típico de uno de los pueblos de nuestros comunes ancestros (Albuñuelas) y su comarca (Valle de Lecrín)*, que hoy se sirve como entrante en grandes hoteles y restaurantes de Graná, aunque también se acompaña a las migas, especialmente las de sémola ...
(¿¡¡ que no las has probaooooo ...!!?**). Pues hazlo en cuanto puedas, que ya verás.
Bueno, estaba hablando del REMOJÓN DE LAS ALBUÑUELAS. He aquí su aspecto:
Y he aquí la receta:
Ingredientes:
(para 4 personas)
4 naranjas whasingtonas (guachis, que les dicen) o agridulces, SIN HUESOS/SEMILLAS
4 huevos duros
cebolleta al gusto
tomates secos, cantidad suficiente, según gusto
aceitunas negras sin hueso
12 cucharadas de aceite de oliva virgen extra (o más, o menos, según gusto)
200 gr. de bacalao migado sin desalar o atún en conserva
Cada cual puede adaptarlos a su gusto, calorías preferidas, etc...
Elaboración:
Se ponen los tomates en agua para que se rehidraten, durante una hora.
Se tuesta el bacalao, sin desalar, en la tostadora, plancha o brasas. Después se remoja para que se desale parcialmente, cambiando el agua dos o tres veces mientras se van trabajando los demás ingredientes, aunque puede emplearse sin este remojo.
Se trocean las naranjas y los huevos; se pican la cebolleta y las aceitunas.
Cuando ya esté hidratado el tomate se pica también, se escurre muy bien el bacalao (puede secarse con papel de cocina o paño limpio) y se mezcla todo, añadiendo el aceite al hacerlo, de modo que se mezcle muy bien con el zumo de la naranja.
No parece necesario añadir sal, pero si se le tiene afición un toquecito de sal maldon (en escamas) es lo más apropiado.
El modo de comprobar si ha salido bien es comerlo, eructar plácidamente y luego probar a decir "Las Albuñuelas"; si se dice "Las Guñuelas", ha salido perfecto.
------
*) En dicha comarca es célebre la figura del Hiperberete, cuya más precisa definición es la aportada por Manolo el de Morón (no se trata del sevillano pueblo, sino del segundo apellido de mi abuelo paterno), es decir, mi padre, que lo expresaba así:
- Un hiperberete es uno que fue a Cozvíjar y se volvió a mitad del camino.
Es curioso que hiperberete sea también el nombre que se le daba al mes de septiembre en Macedonia, según cuenta el Abad Domenico Mancini en su libro "Archeología Greca", edición de 1819. ¿Por qué extraño vericueto vino a producirse la coincidencia onomástica de semánticas tan distintas? ¡Chi lo sa!
------
**) Si me la pedís con fruición e interés, os reproduzco la receta aquí también
Ummmmm, qué rico.
Respecto al hiperberete, bueno, siempre es más probable en estos casos la causalidad que la casualidad.
Abrazos hambrientos.