2 - Música y compromiso (1986)
Como podrán comprender al leer el título de esta Memoria de Licenciatura, el objeto de este estudio es simplemente una revista, la revista Música. Sin embargo, nuestra misión no acaba con lo que podríamos considerar trabajo "mecánico"; es decir, la ordenación cuidadosa, la síntesis de los artículos, el índice onomástico, etc. La razón es muy simple, tras Música encontramos compromiso; compromiso con la labor de un organismo, el Consejo Central de la Música; compromiso con un concepto de Estado, el republicano; compromiso con una nueva República, la República surgida tras el 18 de julio; en definitiva, compromiso con una concepción de la música que busca un futuro equilibrado con su pueblo.
A pesar de todo, y contrariamente a lo que se prodría pensar, Música no es un planfleto. Salvo en contadas ocasiones, en las que la crítica al pasado adquiere lenguaje caricaturesco y las referencias al ex-hombre minúsculo están vertidas en el papel con rabia, nuestra revista alcanza un nivel digno. Dignidad que le viene dada por el amplio círculo de lectores que presigue: desde el productor de música, hasta el aficionado.
Pocos temas deja Música en el tintero. Por ello decidimos que lo mejor para nuestro trabajo era dar una visión de la música durante la Guerra Civil. Una visión que partiera de Música y que completáramos con otras fuentes de la época. Esto nos supuso un serio contratiempo, investigar la música de nuestra última Guerra sobrepasa con creces los límites de una Memoria de Licenciatura, al tiempo que la bibliografía sobre el tema en el mercado es ínfima en número.
Sin embargo tuvimos la suerte de conseguir una fuente complementaria, Hora de España, en la que encontramos unos artículos sobre música muy sabrosos. Al mismo tiempo, deambulando por los Departamentos de la Universidad de Oviedo, nos facilitaron un libro muy interesante por su selección de textos, La Cultura y el Pueblo, de Ch. H. Cobb. Dos artículos interesantísimos de Otto Mayer, publicados en Mirador, se sumaban a los ya recopilados.
Las fuentes se incrementaban y, junto a la omnipresente Música, se iban amontonando, en pequeña cantidad todavía, artículos de Hora de España, Mirador, Postguerra, etc. Sin embargo, necesitábamos más. Era necesario que nuestra visión, poco a poco más clarificada, no dejara de lado lo que estaba sucediendo en el otro bando de la contienda, ni tampoco olvidar lo que ocurrió antes y después de la Guerra.
Para lo primero utilizamos la prensa nacionalista, no la de Oviedo, por razones de origen, sino la de Cádiz. Las hojas de Aguilas, expresión de la Falange gaditana, y del Diario de Cádiz pasaron una tras otra. No pretendíamos utilizar los datos, en verdad escasos, que allí aparecían, sino tan sólo hacernos una ligera idea de lo que estaba sucediendo en la zona nacionalista, que nos permitiera adquirir mayor soltura a la hora de redactar lo que verdaderamente nos interesaba: la música republicana.
En cuanto a lo que ocurrió antes de la sublevación militar, conseguimos acceder a la lectura de una revista genial, La Gaceta Literaria. Como tampoco podíamos olvidarnos del gran crítico del momento, del mito Salazar, comenzamos la lectura de sus recopilaciones de artículos publicados en la época. Turina, Oscar Esplá, Manuel de Falla y Conrado del Campo también requerían nuestra a tención, por lo que buscamos y encontramos escritos suyos en las recopilaciones de Antonio Iglesias, en Cruz y Raya y en El Debate. Por su parte, Pablo Casals nos informaba de sus actividades en el libro que José María Corredor ha publicado sobre su persona.
Tan sólo nos quedaba una laguna, saber cuanto aconteció tras el triunfo nacionalista. Dos obras nos vinieron al encuentro, una, gracias a la colaboración del profesor D. Ángel Medina, y, otra, depositada en nuestro Departamento de Musicología. La primera no era otra que Diez años de música y, la segunda, Panorama de la Música en España.
Con todo esto y con unas cartas de compositores proporcionadas por el director de esta Memoria de Licenciatura, el Dr. Emilio Casares Rodicio, así como, claro está, con la bibliografía pertinente, comenzamos a plantearnos cómo realizar la tarea.
Partíamos de una idea básica, queríamos dar una visión de la música durante la Guerra Civil. Sin embargo, éramos conscientes de que nuestras fuentes eran insuficientes para profundizar en el tema todo lo que deseábamos. Por ello, utilizamos, en lo que podríamos denominar subtítulo de este trabajo, los términos breve y aproximación. Al mismo tiempo, los textos debían estar presentes continuamente. Por ello, la selección del Apéndice está compuesta, única y exclusivamente, por artículos completos. Los fragmentos aparecen en la redacción.
Mediante este sistema pretendíamos que la conexión del lector con las opiniones de la época fuera constante. Nosotros sacábamos las conclusiones pertimnentes, al tiempo que los textos nos apoyaban y servían de referencia.
El siguiente paso era plantearnos cómo estructurar esta Memoria de Licenciatura. La idea nos la proporcionó la misma revista: negación, contradicción, legislación y realizaciones. De esta forma conseguimos una estructura cíclica, que comenzaba en esta Introducción con Música como fuente, y finalizaba con Música como realización de la República.
La negación hace referencia a las críticas que Música vierte al pasado. Con ellas iniciaremos un viaje por los años veinte, por el jazz, por la música de consumo, por la vanguardia, por los maestros, por el impacto de la Revolución Soviética...
La contradicción, capítulo que no se caracteriza precisamente por su amplitud, tan sólo se ocupa del análisis que Renau, Director General de Bellas Artes y Presidente del Consejo Cantral de la Música, hace de una ralidad, a su juicio, contradictoria.
La legislación trata de sí misma, sin olvidar el componente ideológico que esconde. Para resaltar el contraste con el pasado hemos utilizado el estudio comparativo como sistema: Memorandum de Salazar - Legislación de la nueva República.
Las realizaciones, o cómo poner en práctica lo legislado. La Guerra y los conciertos. Los problemas estéticos y las obras compuestas. La Orquesta Nacional y las ediciones del estado. La música escénica y el paro. El apoyo internacional y nuestra presencia en el exterior. En definitiva, Música.
A grandes rasgos, ésta ha sido la historia de esta Memoria de Licenciatura. Lo que hemos escrito comienza a continuación.