Usted está aquí: Inicio / Alargaor / Blog / ¿No nos da esta mierda ya más vergí¼enza y muertes que empleos, joder?

¿No nos da esta mierda ya más vergí¼enza y muertes que empleos, joder?










Huelva: el estuario más contaminado del mundo



















El Polo Químico de Huelva, situado junto a la ciudad en la confluencia del río Tintoy las marismas del Odiel, es el foco de contaminación industrial más importante de España. Aquí se vierten anualmente a las aguas costeras miles de toneladas de metales pesados y elementos radiactivos.


Tras sufrir durante más de 40 años vertidos a la atmósfera, aguas y suelos de millones de toneladas de residuos contaminantes y peligrosos, procedentes de las industrias, los ciudadanos de Huelva siguen condenados a convivir a escasos 500 metros de un vertedero tóxico y radiactivo. Greenpeace y algunos colectivos onubenses han denunciado desde hace años este grave caso de contaminación ante las administraciones españolas y europeas. Huelva tiene el triste récord de ser el lugar de España con mayor mortalidad por cáncer, tal y como se desprende del estudio de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del informe recientemente publicado por el Instituto de Salud Carlos III editado por el Centro Nacional de Epidemiología.


Las plantas de Fertiberia y FMC-Foret en Huelva han generado, en su actividad industrial, más de 120 millones de toneladas de un residuo denominado fosfoyeso. Este residuo, que ha sido arrojado sobre 1.200 hectáreas de marismas pertenecientes al dominio público marítimo-terrestre que establece la Ley de Costas, contiene metales pesados y elevadas concentraciones de uranio 238. Los fosfoyesos, en su desintegración, forman otros elementos muy radiotóxicos como son el torio 230, el radio 226, el plomo 210 y el polonio 210, tal y como han determinado los estudios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Commission de Recherche et d"™Information Indépendantes sur la Radioactivité (CRIIRAD). Todo esto está sucediendo a pesar de que existe una sentencia firme de la Audiencia Nacional en la que insta a Fertiberia a devolver los terrenos ocupados del dominio público marítimo-terrestre y a parar los vertidos contaminantes que realizan en las marismas del Tinto y que no se ha ejecutado.


A esta situación se suman las fugas radiactivas de cesio 137 que Greenpeace descubrió el pasado año procedente del Centro de Recuperación de Inertes número 9. En este lugar la Junta de Andalucía permitió enterrar cerca de 4.000 toneladas de restos contaminados por este peligroso isótopo radiactivo procedente del accidente de la planta de Acerinox de San Roque en el año 1998.Además de estos focos puntuales de contaminación, los aportes industriales y mineros al océano Atlántico a través de los ríos Tinto y Odiel comportan una elevada carga de contaminantes que los sitúan como la aportación de metales pesados más importante a los mares del mundo, alcanzando una cifra de 20.695 toneladas al año. Esto supone que, a nivel mundial, estos ríos aportan el 37,5% del zinc, 14,7% del cobre, 4% del cobalto, 3,2% del cadmio, 1,3% del plomo además de cantidades significativas de arsénico, níquel, aluminio y hierroXII. La mayor parte de estos contaminantes son fuertemente tóxicos, poseen capacidad de acumularse en los tejidos de los seres vivos y pueden inhibir la actividad de las plantas, entre otros efectos. El otro problema añadido lo constituye la importante biodisponibilidad de estos metales pesados en el Estuario de Huelva. Un informe inédito encargado por la Junta de Andalucía sobre las características de sus sedimentos, concluye que, el de Huelva, es el "estuario más contaminado del mundo".


FUENTE: Informe de la Destrucción de las Costas 2008. GREENPEACE